JOSÉ MANUEL BALLESTER
BIOGRAFÍA
Nace en Madrid en 1960. Es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha participado en numerosas ediciones de ARCO en Madrid, ART FORUM en Berlín, PARIS PHOTO y FIAC en Paris, ARMORY SHOW en Nueva York, CIGE en Beijing, y ART CHICAGO.
Ballester tiene relaciones con galerias de arte en Toronto, Nueva York, Sao Paulo, Paris, Berlín, Pekín y España.
Ha recibido importantes premios y menciones: premio nacional de fotografía en 2010, premio de Cultura 2008 en la categoría de Fotografía de la Comunidad de Madrid, Premio Nacional de Grabado en 1998, convocado por la Calcografía Nacional, entre otros.
ESPACIOS OCULTOS.
A través de una serie de pinturas significativas dentro de la historia del arte, Espacios ocultos del Renacimiento italiano descompone la labor del artista durante este periodo. Un nuevo artista que se gesta en talleres artesanos, donde la producción del trabajo está totalmente especializada y subdividida en maestros, asistentes y aprendices; afectando esta profesionalización a la obra. Más libres que sus góticos predecesores pero igualmente subyugados por una serie de normas compositivas, donde el hombre y sus actividades se convierten en el centro de toda Composicion, en un intento de reafirmar la idea del individuo único y su realismo; quedando el marco de todo ello como un escenario relegado a un segundo plano, fruto del trabajo de asistentes y aprendices, futuros maestros.
Con la intervención de Jose Manuel Ballester, las obras se ven despojadas de toda actividad humana, los personajes y su trabajo desaparecen, con ello se desnuda igualmente la idea de la representación humana del renacimiento, personajes reconocibles por su actividad y su estatus social. El espacio que envolvía al tema principal reaparece, deja de estar oculto: es el espacio resultante de la ausencia de labor humana. Este ejercicio de vaciado permite una nueva lectura del trabajo del pintor del renacimiento, de los clásicos , una disección de su obra, despojada de su protagonista ya sea en el taller del artista o en el trabajo espiritual, que nos permite acercarnos a observar off the record el marco en el cual se desarrollaban estas escenas y que se nos revelará como nuevo protagonista.
Una vez desaparecidos los elementos principales que narran las historias contenidas en cada una de las obras, cobran importancia otros aspectos. Por un lado, las imágenes transformadas despiertan distintas interpretaciones en el espectador y por otro, pueden sugerir encuentros con obras de otros artistas posteriores, quedando en evidencia sus íntimas conexiones. Este ejercicio permite percibir la creación como un gran torrente que fluye a través del tiempo, nutre al arte y actúa sobre su evolución.
TRAYECTORIA
Desde 1987, en que expone por primera vez de manera individual en el teatro Albéniz, ha sido protagonista de numerosas exposiciones de carácter individual destacando la del año 2005 en el Instituto Valenciano de Arte Moderno y Museo Nacional Centro de Arte reina Sofía ("Habitación 523"). En 2007 presentó su trabajo en Pekín en la Central Academy of Fine Arts. En ese mismo año participó junto a Stephan Balkenhol en una exposición "Resplandores" situada en el claustro de la catedral de Burgos. Recientemente presentó una gran exposición "Fervor de Metrópoli" en la Pinacoteca de Sao Paulo y una exposición titulada "Abstracción de la realidad" en la Comunidad de Madrid.
Su obra forma parte de las colecciones de importantes museos como Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, Fundación la Caixa en Barcelona, Museo de Arte de Miami (MAM), Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Centro Contemporáneo de la Ciudad de Barcelona (CCCB), Museo Artium de Vitoria,
Fundación CocaCola, 21 Century Museum de Kentucky, Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), Central Academy of Fine Arts en Pekín, Cisneros Fontanal Art Fundation en Miami, Museo Guggenheim en Bilbao, Pinacoteca de Sao Paulo, entre otros.
MÉRITOS
I Premio en II Certamen de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid. Dibujo.
Premio en la III Bienal de Pintura de Murcia.
I Premio de Pintura en la XVIII Bienal de Alejandría.
Premio Nacional de Grabado en 1998, convocado por la Calcografía Nacional.
VIII Bienal de Artes Plásticas Ciudad de Pamplona.
Premio de Pintura Francisco de Goya en 2006.
Premio de Cultura 2008 en la categoría de Fotografía de la Comunidad de Madrid.
Premio Nacional de Fotografía 2010.
![]() |
---|